Gaceta Digital del Instituto de Química

Año: 9
Número 23
Julio a Diciembre de 2024

2.ª Edición del Simposio Enfoques Sociales y Científicos sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, avances desde el IQ-UNAM

Selene García Reyes, Siseth Martínez Caballero y Corina Diana Ceapă
Programa de IxM-CONAHCYT, Instituto de Química, UNAM.

El 22 de noviembre se llevó a cabo la 2da edición del Simposio Enfoques RAM, que reunió a destacados expertos internacionales e investigadores del Instituto de Química para compartir datos y contribuciones recientes para combatir la resistencia a los antimicrobianos (RAM) en México. El evento contó con una notable participación, con asistentes de los EE. UU., Colombia, los Países Bajos y una amplia gama de instituciones mexicanas, incluidas universidades, institutos de salud pública, empresas y estudiantes de ámbitos nacionales e internacionales.

El simposio fue organizado por la Dra. Paula Ximena García Reynaldos, la Dra. Selene García Reyes, la Dra. Carol  Siseth  Martínez Caballero, el M. en C. Amin Mora García, el M. en C. Adrián Marcelo Franco Vásquez y la Dra. Corina Diana Ceapă.

Tras el discurso inaugural del Dr. Luis Demetrio Miranda, la Dra. Karina Tuz, investigadora mexicana del Instituto Tecnológico de Illinois, destacó el fenómeno natural de la RAM, detectado desde los primeros usos de la penicilina.

Presentó estrategias innovadoras, como el uso de proteínas de la cadena respiratoria como blancos terapéuticos y el desarrollo de medios de cultivo que simulan ambientes reales.

El Dr. Armando Hernández García mostró sus avances en péptidos antimicrobianos (AMPs), los cuales han sido mejorados hasta 64 veces mediante nanobiotecnología, lo que permite su ensamblaje en nanofibras con propiedades mejoradas. El Dr. Norberto Sánchez Cruz habló sobre quimiogenómica, una disciplina que emplea herramientas de quimioinformática para identificar compuestos prometedores con actividad contra patógenos, e invitó a los estudiantes interesados en este campo a unirse a su grupo de investigación. La Dra. Siseth Martínez Caballero enfatizó en la pared celular bacteriana como un blanco terapéutico para el desarrollo de nuevos antibióticos. La Dra. Selene García Reyes habló sobre el desarrollo de vacunas como una alternativa para prevenir infecciones causadas por bacterias multiresistentes como Pseudomonas aeruginosa, y la Mtra. Velvett Domínguez Méndez presentó una investigación sobre moléculas basadas en núcleos de indol diseñadas para combatir Acinetobacter baumannii. Por último, el M. en C. Adrián Franco Vásquez exploró el veneno de serpiente como una fuente prometedora de compuestos antibióticos.

El simposio contó con actividades interactivas, incluida una presentacion de rap cientifico por el Dr. Yovani Cuetero Martínez, interaccion con el publico en línea liderada por el M. en C. Amin Mora García, un concurso de carteles cientificos por parte de alumnos cuyos proyectos se dedican a la RAM y la exposicion de fotos cientificas.

Paralelamente a estas actividades, el proyecto “Conviviendo con moléculas”, liderado por el Dr. Daniel Finkelstein Shapiro, presentó avances significativos en comparación con el año pasado. Los modelos moleculares y los modelos ESKAPEE de bacterias resistentes, diseñados por los estudiantes del proyecto, pueden interactuar con inteligencia artificial con los usuarios, por diferencia de la versión del año pasado. La Dra. Rosa María Chavez Santos demostró su uso educativo con una miniclase sobre la historia de las moléculas. Estos modelos se pueden explorar en cualquier momento utilizando la aplicación XR Hub en el espacio del instituto1,2.

Felicitaciones a los ganadores de los concursos: Dr. Gabriel Martínez González de la Universidad de Ixtlahuaca CUI, quien ganó el concurso de fotografía con su foto titulada “Flor de oro contra amenaza dorada: El poder de c contra S. aureus resistente a la meticilina”, recibiendo 795 votos. Además, los estudiantes de maestría Omar Casanova Alvarez, asesorado por el Dr. Norberto Sánchez Cruz, y Roberto Sealtiel Farías Gaytán, asesorado por la Dra. Carol Siseth Martínez Caballero, obtuvieron el primer y segundo lugar en el concurso de carteles, respectivamente. El jurado estuvo compuesto por posdoctorantes del Instituto de Química.

Este simposio reafirmó el compromiso del Instituto de Química en la lucha contra la RAM, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030. El evento contó con 100 asistentes presenciales y 200 participantes virtuales, con el apoyo del Instituto de Química y patrocinadores: Lab-Tech, Dibbiotek, la Asociación Mexicana de Alumni Marie Curie, Shoperya y BioAcademia.

Los invitamos a seguir las redes sociales del simposio (@EnfoquesRAM), para actualizaciones sobre la próxima edición del simposio, que se llevará a cabo el 27 de octubre de 2025, y estará dedicado a los esfuerzos de instituciones de América Latina para combatir la RAM.