Coordinación de la Biblioteca: "Jesús Romo Armería”
La Biblioteca “Jesús Romo Armería” les da la más cordial bienvenida y los invita a consultar sus recursos digitales y acervos impresos. Tiene como objetivo proporcionar información pertinente y oportuna al personal académico y estudiantes del Instituto, así como brindar apoyo a los usuarios externos interesados en el área química.
Posee una de las colecciones más importantes del país en su especialidad con un acervo de 125 títulos de revistas con suscripción vigente, algunos de ellos adquiridos desde su inicio de publicación como el Chemische Berichte (1868), Angewandte für Chemie (1887) o Chemical Abstracts (1907), entre otros; 15,000 volúmenes que corresponden a libros, obras de consulta, series monográficas, tesis elaboradas por estudiantes del Instituto y suscripciones a bases de datos como el Scifinder, de gran relevancia como herramienta de descubrimiento de la literatura de la especialidad.
Jesús Romo fue un universitario que dejó una profunda huella en el Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde se formó y se desarrolló como investigador, pues fue el tercer estudiante que se graduó en el programa de doctorado que había puesto en marcha el Instituto de Química, ya que era el Instituto, la dependencia universitaria en la que se originó el posgrado en Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, y por lo tanto, la que otorgaba el grado de doctor, a través de la Escuela de Graduados.
El Dr. Jesús Romo Armería nació en la Ciudad de Aguascalientes en 1922 y murió en la Ciudad de México en 1977, contando con tan sólo 55 años. Fue el primer químico que obtuvo la distinción de ser miembro del Colegio Nacional, aunque no alcanzó el requisito de la edad para ser nombrado Investigador Emérito del Instituto de Química, en su memoria, la biblioteca del Instituto lleva su nombre.
Jesús Romo Armería consiguió en su momento publicar en las mejores revistas científicas del mundo, formar estudiantes capaces y contribuir al desarrollo de la Química. Estos logros lo llevaron a ser un pilar fundamental del Instituto de Química. Aprovechó el conocimiento y la experiencia de los científicos que Syntex trajo a México haciendo de ellos sus maestros y colegas primero y sus amigos después. Introdujo en el Instituto de Química la cultura de publicar en revistas con buen nivel y a competir a nivel internacional. No sólo publicó con los especialistas extranjeros asentados en México, quienes eran los generadores de los primeros proyectos de interés industrial, sino que realizó importantes publicaciones con sus alumnos, culminación del desarrollo de sus ideas plasmadas en proyectos.
En 1978 Alfredo Büttenklepper, Lourdes Maffey y Héctor Delgado publicaron un “Estudio bibliométrico del caso del Prof. Dr. Jesús Romo Armería“ en donde presentan un análisis cuantitativo de la productividad del investigador, las citas a sus trabajos acumuladas en ese entonces y el impacto de su obra, (Büttenklepper, A.; Maffrey, L.; Delgado, H. Rev. Latinoamer. Quím. 1978, 9, 11-16) pero lamentablemente el trabajo nunca se complementó con la colección de la obra y no se consideró la obra completa, pues, por ejemplo, indican que existen sólo 16 patentes de las 33 que se han encontrado ahora, número que parece ser definitivo.
Su legado se contiene en 173 publicaciones, dos de ellas son sus tesis, la de licenciatura, titulada “Análisis químico de los productos de fermentación del maguey” publicada en 1945, dirigida por el Dr. Antonio Madinaveitia y Tabuyo. La tesis de doctorado lleva el título “Hidrogenación catalítica de la 1,2-benzantraquinona-9,10 y algunos derivados de la 2-hidroxi naftoquinona 1,4”.
Su producción científica inició desde 1943 con un artículo monoautoral publicado en la revista Ciencia, titulado “Reversibilidad de la reacción de formación de benzoinas”, en donde el joven estudiante demostró la reversibilidad de esta reacción atrapando los aldehídos intermediarios que se producen a partir de hacer reaccionar las benzoinas puras en presencia de cianuro de sodio”. En una segunda reacción, al haber en el medio carbonato de amonio y cianuro de sodio, los aldehídos liberados forman hidantoinas. Esta es una aplicación de la reacción de Bucherer-Bergs, y es que las hidantoínas sólo se obtienen si los aldehídos se encuentran libres. A esto es a lo que se le llama determinación de un mecanismo de reacción a través de la captura de un intermediario.
En una revisión en las bases de datos bibliográficas comunes, accesibles hoy día, realizada en el mes de diciembre de 2015, se encontraron 3,142 citas totales a su obra científica, con un índice H de 33, a lo que hay que añadir 73 citas a sus patentes tramitadas en los Estados Unidos de Norteamérica, lo que lleva a un total de 3215 citas totales. Pero este aspecto es irrelevante, y sería útil tan sólo para que una comisión evaluara su trabajo, pues la lectura de sus artículos permite establecer su riqueza intelectual, su capacidad para establecer problemas relevantes y generar estrategias novedosas para resolverlas, derraman inteligencia.
Jesús Romo Armería formó estudiantes que hoy día tienen un papel relevante en el desarrollo de investigación científica y de la enseñanza de la Química en México como el Dr. Pedro Joseph-Nathan, científico capaz, productivo e incansable, el Dr. Alfonso Romo de Vivar Romo, que ha mantenido la tradición de investigación en el trabajo en el campo de los productos naturales, el Dr. Cecilio Álvarez y Toledano, pilar de la Química inorgánica en México o el Dr. Alfredo Ortega, quien inició los estudios sobre la biogénesis terminal de terpenos en México y aisló y caracterizó la Salvinorina A.
Romo abordó con soltura el estudio, aislamiento y caracterización de los productos naturales, así como se desarrolló de forma amplia en síntesis orgánica, o en general la síntesis química que, en opinión del que escribe, es la máxima expresión de la capacidad predictiva de la ciencia. Romo fue un intelectual completo, quien dirigió los destinos del Instituto que lo formó, contribuyendo en la síntesis de la cortisona, convirtiéndose en experto en lactonas sesquiterpénicas aisladas a partir de plantas mexicanas. Fue también quien realizó algunos de los primeros estudios sobre mecanismos de reacción en México y que comprendió que la industria es una fuente de problemas científicos relevantes, que no se debe despreciar.
Aun cuando dejó de asistir al Instituto de Química en 1977, su producción fue extraordinaria. Celebremos al Dr. Romo Armería porque fue un intelectual íntegro cuyo interés principal era la Química y su desarrollo en el Instituto de Química.
Autor: Dr. Gabriel Eduardo Cuevas González Bravo
Catálogos
Libros electrónicos
Revistas electrónicas
Obras de consulta en línea
Gestores bibliográficos
Alerta bibliográfica
Lunes a Viernes de 8:30 a 21:00 hrs
Dr. Luis Demetrio Miranda Gutiérrez
Presidente del comité / Director del IQ-UNAM
Dr. Braulio Víctor Rodríguez Molina
Secretario Académico
Lic. Katy Angelica Fonseca Salcedo
Coordinadora de la Biblioteca
Dra. Anna Kozina
Jefa del Departamento de Fisicoquímica
Dra. Nuria Victoria Sánchez Puig
Jefe del Departamento de Biomacromléculas
Dr. Marcos Hernández Rodríguez
Jefe del Departamento de Química Orgánica
Dr. José Guadalupe López Cortés
Jefe del Departamento de Química Inorgánica
Dr. Baldomero Esquivel Rodríguez
Jefe del Departamento de Productos Naturales
Personal de la Biblioteca
Evelyn Lindsay Torres Trejo
Secretaria
Maritoña Martínez García
Bibliotecaria
Fernando Díaz Báez
Bibliotecario
Fernando Esquivel Quiroz
Jefe de biblioteca
Sandra María Aldana Segura
Multicopista
Noemi Maricela Pérez Delgadillo
Vigilante
