Inaugurado el 29 de agosto de 2022, el Laboratorio de Microscopía y Cristalogénesis de Biomoléculas a cargo del Dr. Abel Moreno Cárcamo, está destinado a la Química de Estado Sólido, la Cristalogénesis Biológica y estudios de Química Prebiótica en la síntesis de biomorfos (agregados cristalinos de silico-carbonatos de bario, calcio y estroncio).

Cuenta con un equipo de Microscopía Electrónica de Barrido y Transmisión (STEM marca TESCAN-Vega) de presiones baja y un equipo de Microscopía de Fuerza Atómica (Nanoscopía por Microsonda ó SPM) marca Digital Instruments IIIa; esta infraestructura complementa los estudios hechos por microscopia electrónica, en las escalas de los nanómetros, pero también permite estudiar fenómenos de mecanismos de crecimiento de cristales y estudios electroquímicos (electrodepósitos in situ). 

También cuenta con un microscopio marca OLYMPUS con el que se hacen estudios de cristalografía óptica con investigaciones sobre propiedades ópticas en sólidos. Finalmente, se tienen los dispositivos para poder obtener diagramas de fase en función de la temperatura, con equipos llamados: TG-40 y TR-40.

Laboratorio de Microscopía y Cristalogénesis Biológica

Este laboratorio, es quizás uno de los pocos que existen en el país, que tiene la posibilidad de estudiar la Química en el Estado Sólido (cristalización y crecimiento de cristales) de biomoléculas y macromoléculas biológicas desde un punto de vista experimental y para caracterizaciones in situ.

Abel Moreno Cárcamo

Investigador Titular C

Equipo del Laboratorio

El equipo permite poder caracterizar y estudiar muestras diversas de sólidos, desde inorgánicos hasta sistemas biológicos, gracias a la posibilidad de tener bajas presiones. Este equipo se ha empleado particularmente para poder caracterizar sistemas complejos, como los silico-carbonatos de metales alcalinotérreos, denominados biomorfos, que tienen que ver con la química prebiótica en la Tierra, se emplea también para caracterizar estructuralmente sólidos diversos.

Aunque es un equipo que data del año 2000, ha tenido actualizaciones de partes. Actualmente están funcionando los modos contacto (“contact mode” para muestras de superficies duras y planas) e intermitente (“tapping mode” para muestras blandas o rugosas), permitiendo poder analizar muestras en las escalas de los nanómetros. Además, de que tiene módulos de electroquímica (internos y externos), de fuerza magnética que se le han adaptado, así como módulos para estudios de electrocristalización de proteínas en celdas especiales desarrolladas en el laboratorio, por el grupo de de investigación del Dr. Abel Moreno (integrado por estudiantes de Maestría y Doctorado).

Permite resoluciones de milímetros micrómetros; además ayuda a realizar análisis de imágenes y poder estudiar mecanismos en modo “time-lapse”. También permite hacer estudios de cristalografía óptica con investigaciones sobre propiedades ópticas en sólidos.

Permiten estudiar la cristalización de proteínas en 5 diferentes temperaturas con ocho experimentos a la vez, ambos acoplados en un mismo equipo. Estos aparatos fueron desarrollados con ideas que surgieron del laboratorio del Dr. Carcámo, como tesis de posgrado en el pasado, se encuentran en el mercado y son realmente útiles en los estudios de los diagramas de solubilidad y cristalización de macromoléculas biológicas.