Laboratorio de Análisis Elemental por Combustión
(AEC)
El análisis elemental por combustión es una técnica de microanálisis de alta exactitud y precisión. Es complementaria de otras técnicas de análisis estructural para la confirmación de la fórmula mínima de moléculas de distinta naturaleza.
La muestra se pesa y encapsula en contenedores de estaño o plata, posteriormente se deposita dentro del automuestreador e introduce en el reactor de oxidación/reducción, mantenido a una temperatura de 950 a 1000 °C, se emplea oxígeno para una combustión óptima y helio como gas de acarreo.
A través de los procesos de combustión y reducción, las sustancias son convertidas en gases elementales (N2, CO2, H2O y SO2), que se separan en una columna de cromatográfica y finalmente se analizan con un detector de conductividad térmica de alta sensibilidad.
Se calcula el porcentaje de cada elemento con el software del equipo, con diversos métodos de calibración que requieren estándares de alta pureza.
Contacto
Dra. Patricia Cano Sánchez/ Secretaria Técnica
El laboratorio cuenta actualmente con:
Analizador elemental, Thermo Scientific/Flash 2000.
Microbalanza, marca Mettler Toledo, modelo XP6.
Es aplicable en una amplia variedad de muestras de naturaleza orgánica, inorgánica, organometálica, tanto sólidas, líquidas y viscosas.
Los campos de aplicación son variados:
Investigación.
Industria farmacéutica.
Polímeros.
Caracterización de materiales.
Agronomía.
Ciencias marinas.
Análisis ambientales, etc.
Investigación.
El laboratorio de Análisis Elemental cuenta con equipo y personal capacitado que permite ofrecer los siguientes servicios de calidad:
Determinación de %C, %H, %N y %S en muestras sólidas, líquidas y viscosas, orgánicas, inorgánicas, organometálicas.
La Quím. María de la Paz Orta Pérez es responsable del Laboratorio de Análisis Elemental por Combustión (AEC) del Instituto de Química desde el año 2012.
Registrar la muestra en la plataforma de Solicitud de Servicios Analíticos.
Anotar los datos requeridos.
Indicar si la muestra es sensible.
Adjuntar el archivo con las evidencias de pureza de la muestra.
La muestra debe estar seca y homogénea.
No deber ser higroscópica, ni volátil.
La pureza debe ser mayor al 99%.
Cantidad mínima: 5 mg para muestras sólidas y 7 mg para muestras líquidas.
El usuario entrega en el laboratorio:
La muestra en un vial en buen estado y etiquetado claramente con los siguientes datos:
Nombre de investigador.
Clave de la muestra.
Número de registro.
Para la entrega de resultados se han establecido los siguientes tiempos:
Determinación de %C, %H y %N: 8 días hábiles.
Determinación de %C, %H, %N y %S: 12 días hábiles.
Esto aplica cuando se tengan recibidas al menos 5 muestras y cuando se tengan condiciones normales de operación.
De acuerdo a la naturaleza de algunas muestras, el análisis puede ser complejo por lo que se requerirá más tiempo.
El informe de análisis en formato pdf se coloca en la carpeta disponible en el servidor de cada investigador o de la Secretaría Técnica para muestras externas.