Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear
(RMN)
La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es una técnica espectroscópica no destructiva, basada en las propiedades magnéticas de la materia y aplicada a cualquier sustancia química en estado líquido o sólido que contenga núcleos con espines nucleares.
Horario de servicio: 10:00 a 18:00 horas.
Importante:
- Esta técnica no es de RMN de imagen, por lo tanto no se aplica en seres humanos. 
- En caso de requerir este tipo de servicios para pacientes, considerar la siguiente liga: https://www.resonancia.inb.unam.mx/ 
Acerca del Servicio de Resonancia
Entrega
El laboratorio actualmente posee:
- Bruker Avance III 400 MHz. 
- Bruker, Avance 300 MHz. 
- Jeol JNM-ECZ400S 400 MHz. 
La RMN es una de las técnicas espectroscópicas más utilizadas en la actualidad que permite resolver diversos problemas de la investigación química y de control de calidad. La técnica de RMN comprende aplicaciones como son: elucidación estructural, determinación conformacional, establecimiento de equilibrios químicos, cinéticas químicas, cuantificación de mezclas, control de calidad, análisis conformacionales y estereoquímicos, entre otros.
Los ensayos se realizan en solución con muestras solubles en disolventes deuterados.
Existe también, la posibilidad de realizar ensayos a temperatura variable cuando la investigación así lo requiere.
En el Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear del Instituto de Química, se cuenta con equipo y personal capacitado que permite ofrecer un servicio de calidad en la obtención de los espectros.
Entre otros se pueden obtener:
- Espectros en una dimensión de 1H, 13C, DEPT y APT . 
- Espectros en dos dimensiones: COSY, NOESY, HSQC, HMBC, ROESY, TOCSY y DOSY. 
- Espectros en solución, de núcleos como: 31P, 19F, 119Sn, 11B, 77Se, entre otros. 
- Supresión de disolvente. 
- Espectros a temperatura variable. 
Nuestro Laboratorio cuenta también con Servicios Especializados que contribuyen satisfactoriamente en la resolución de problemas en el ámbito de la industria química, en instituciones educativas, gubernamentales o de investigación.
Algunos de estos servicios son:
- Orientación sobre los ensayos requeridos para dar solución al problema planteado. 
- Tratamiento químico previo de las muestras que van a ser analizadas por RMN. 
- Interpretación de espectros. 
- Tratamiento de datos y elaboración de informe de resultados. 
Con el propósito de ofrecerles un mejor servicio el Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear solicita a sus usuarios ciertos requerimientos en las muestras que entregan para ser analizadas:
- Para experimentos en solución, la cantidad de muestra entregada deberá ser completamente soluble en 0.6 a 0.8 mL (4 cm aproximadamente) de disolvente deuterado (CDCl3, DMSO-d6, CD3OD, Acetona-d6, D2O, Tolueno-d8, C6D6, THF-d8, CD3CN, Piridina-d5). 
- Para los experimentos de detección de núcleos de alta abundancia isotópica (1H,31P,19F…) se recomienda entregar como mínimo 5 mg de muestra. 
- Para los experimentos de detección de núcleos de baja abundancia isotópica (13C,14N…), se recomienda entregar como mínimo 25 mg de muestra. 
- Las muestras se recibirán en viales de vidrio de 4 ml con tapa, o preparadas previamente en el tubo de RMN de máximo 8 pulgadas de longitud. 
– Para los usuarios del Instituto de Química:
Todas las muestras a analizar, sin excepción, deberán de ser preparadas por los usuarios haciendo uso de los tubos de RMN en perfecto estado, de una longitud de 7 a 8 pulgadas, marcados (con plumón indeleble) con los siguientes datos:
- Nombre del Investigador. 
- Número de registro electrónico (se genera al crear la solicitud). 
- Muestras sensibles podrán indicarlo en la solicitud, y el Técnico la solicitará al momento de realizar el análisis. 
Para experimentos adicionales a 1H, se recomienda anexar el archivo (formato PDF o imagen jpg, gif, o png), con el espectro de 1H previamente adquirido.
Si eres un usuario externo tienes que ponerte en contacto con la Secretaría Técnica: secretaria.tecnica@iquimica.unam.mx
- Los resultados estarán disponibles de manera electrónica. 
- Únicamente el experimento 1H/ 3 días hábiles*. 
- Experimentos adicionales a 1H/ 10 días hábiles*. 
*aplica cuando todos los equipos están en buen funcionamiento.
 
 
								 
								 
								 
								 
								