Preguntas Frecuentes

Laboratorio de Cromatografía de Gases y Líquidos (CGL)

Eso no siempre es posible, la cromatografía es un método de separación y cuantificación que requiere de información sobre la naturaleza química de los componentes de la muestra y datos como el punto de ebullición, solubilidad, acidez, masa molecular y concentración aproximada para poder elegir primero si es factible por cromatografía de gases o de líquidos de alta eficiencia y luego para elegir la columna, la temperatura, el detector y la fase móvil, principalmente. Cuando no se tiene esta información, el costo del análisis se eleva muchísimo porque hay que hacer numerosas pruebas y utilizar otras técnicas como la resonancia nuclear magnética y la espectrometría de masas.

Porque para cuantificar se requieren estándares cuyo costo se incluye en el del análisis y con ellos se obtienen curvas de calibración que se construyen con los datos obtenidos de 12 inyecciones de diferente concentración de cada estándar. La cotización en estos casos incluye el costo del o los estándares de cada componente a cuantificar, 12 cromatografías y la cromatografía de cada muestra que entregue el usuario.

Es variable según la técnica y del objetivo del análisis. Lo más sencillo es preguntar a la analista encargada.

Debe presentar absorción en la región ultravioleta-visible del espectro y de preferencia ser soluble en etanol, isopropanol o hexano que son los disolventes compatibles con la técnica.

Si el polímero es hidrofóbico no podemos calcular masas mayores a 2 kDa, si es hidrofílico se puede calcular por espectrometría de masas con la técnica MALDI-TOF.

No, el espectrómetro ESI-Trampa de iones con el que hacemos los análisis no produce patrones de fragmentación como los espectrómetros con impacto electrónico, ni tiene base de datos que nos permita comparar los espectros de los componentes de la muestra para su identificación.

La reproducción del método de la literatura depende del equipo e insumos que requiera, lo conducente es comunicarse con la analista para que ella le informe sobre si es factible. 
No somos un laboratorio acreditado por la norma ISO 17025, por lo que no podemos entregar un informe bajo esta norma.

Si el polímero es hidrofóbico no podemos calcular masas mayores a 2 kDa, si es hidrofílico se puede calcular por espectrometría de masas con la técnica MALDI-TOF.

No, el espectrómetro ESI-Trampa de iones con el que hacemos los análisis no produce patrones de fragmentación como los espectrómetros con impacto electrónico, ni tiene base de datos que nos permita comparar los espectros de los componentes de la muestra para su identificación.