Preguntas Frecuentes

Laboratorio Universitario de Resonancia Magnética Nuclear (LURMN)

Las muestras que se pueden analizar incluyen líquidos y sólidos. Es común analizar compuestos orgánicos, incluyendo biomoléculas como proteínas, ácidos nucleicos y metabolitos. 

Las tarifas y los requisitos de acceso pueden variar, y a menudo se requiere presentar una solicitud formal. La tarifa varía según la naturaleza de la muestra, el tiempo de adquisición del o los experimentos, la complejidad del análisis y si se requiere asistencia en la interpretación. Para conocer los costos de un análisis en particular debe solicitar una cotización a la Secretaría Técnica del Instituto de Química: secretaria.tecnica@iquimica.unam.mx

La interpretación de los espectros de RMN requiere conocimientos específicos en química, especialmente sobre la relación entre las señales en los espectros y las estructuras moleculares. El LURMN ofrece el servicio a los usuarios en la interpretación de los espectros.

El LURMN ofrece diversos experimentos, como son:

1. RMN de 1H, 13C y otros núcleos

Utilizados para identificar los diferentes tipos de átomos de protón, carbono u otros núcleos, en una molécula y sus entornos químicos.

2. RMN 2D (Bidimensional)

La RMN bidimensional permite estudiar interacciones más complejas entre los núcleos de una molécula.

Experimentos 2D más comunes:

  • COSY (Correlation Spectroscopy): Se utiliza para correlacionar protones que están acoplados entre sí (acoplamiento a través de enlaces covalentes).

  • HSQC (Heteronuclear Single Quantum Coherence): Se utiliza para observar la correlación entre átomos de hidrógeno y carbono a un enlace.

  • HMBC (Heteronuclear Multiple Bond Correlation): Se utiliza para observar las interacciones entre átomos de hidrógeno y átomos de carbono que están a largo alcance dentro de una molécula (usualmente a dos y tres enlaces).

  • NOESY (Nuclear Overhauser Effect Spectroscopy): Se utiliza para estudiar interacciones espaciales entre protones, proporcionando información sobre su proximidad espacial.

3. RMN de 3D (Tridimensional)

Estos experimentos combinan tres dimensiones de información (por ejemplo, protones, carbonos y nitrógeno) para obtener una resolución aún más detallada sobre las interacciones entre los átomos.

4. RMN de Difusión

La RMN de difusión mide cómo se mueven las moléculas en solución.

A través de la aplicación de gradientes de campo magnético, se mide la velocidad a la que las moléculas difunden, proporcionando información sobre el tamaño, la forma y la viscosidad.

5. RMN de Sólidos

La RMN de sólidos se usa para estudiar muestras en estado sólido.

Experimentos más comunes:

  • RMN de 2H, 19F y otros núcleos: Utilizados para identificar los diferentes tipos de átomos de deuterio, fósforo u otros núcleos, en una molécula y sus entornos químicos.

  • CP/MAS (Cross Polarization Magic Angle Spinning): Esta técnica se utiliza para mejorar la sensibilidad de la RMN de núcleos como el 13C o el 15N en sólidos.

6. Metabolómica basada en RMN

Esta es una de las aplicaciones más recientes de la RMN, donde se analiza el perfil metabólico de una muestra biológica.

En estos estudios, se adquiere un espectro de 1H al que se le suprime la señal del disolvente, y se adquiere en muestras biológicas sin separación alguna de sus componentes, por lo que se obtiene un “perfil” de todas las moléculas presentes. Dada la gran complejidad de los espectros obtenidos y la cantidad de variables se requiere el uso de técnicas quimiométricas para su análisis e interpretación, y posteriormente realizar la identificación y cuantificación de los metabolitos.